
En la colección de cuentos de los
Hermanos Grimm, «Blancanieves» («Schneewittchen») es el n.º 53. Corresponde al
tipo 709 de la clasificación de Aarne Thopmson, que es un sistema de
clasificación de fábulas o cuentos de hadas.

Al transcribir estos cuentos procuraron conservar
fielmente no sólo su trama, sino también el tono y las expresiones de que
aquellas personas se servían.
De la mayor parte de las fábulas puede desprenderse una
enseñanza moral o una lección práctica, pero el encanto y valor de estos
relatos reside ante todo en su auténtica inspiración popular. Forman parte de esta
colección de más de doscientos cuentos, entre los que figuran narraciones tan
famosas como Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito,
Juan con suerte, Leyenda de los duendecillos, La hija del
molinero, Caperucita Roja, Rabanita, En busca del
miedo, Los músicos de Bremen o Barba Azul.
Aunque según la idea de sus compiladores la obra no
estaba destinada a ser un libro infantil, Goethe, apenas la hubo leído,
escribió a Stein que estaba escrita "para hacer felices a los niños",
y puede considerarse como un gran acontecimiento literario de principios del
siglo XIX alemán, porque desde entonces se convirtió en el libro por excelencia
de la infancia alemana, con el cual generaciones y generaciones formaron su
alma.
En
cuanto al filme, la entrada de Walt Disney al mundo de las películas comienza
en el año 1937, con una selección de especialistas animadores de la división de
cortometrajes que anteriormente trabajó para Blancanieves y los siete enanitos,
la primera película de animación en inglés y tecnicolor (proceso de cine en
color inventado en 1916). Blancanieves se convirtió en un éxito sin precedentes
cuando se estrenó en los teatros en febrero de 1938. Estas primeras películas
se presentaron como rodadas en 'tecnicolor multiplano’, ya que ambos, la cámara
multiplano y el tecnicolor, todavía eran algo nuevo en el área de la animación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario